lunes, 17 de noviembre de 2008

Caso de Idlm en Venezuela

Problema

Desequilibrio en informaciones y contenidos de opinión prevalece en los medios públicos y privados venezolanos, En la cobertura de la campaña electoral, Elecciones presidenciales Venezuela 2006

Metodología

Monitoreo de información y opinión realizado sobre una muestra de periódicos, televisoras y radioemisoras, durante período preelectoral desde el 13 al 24 de noviembre 2006.
La muestra de unidades de información y opinión de prensa, radio, y televisión fue analizada en base a la aplicación del instrumento denominado Índice de Equilibrio Informativo, el cual cuenta con una escala donde la ponderación 0-3 corresponde a un equilibrio menor; entre 3-6 hay un equilibrio moderado y 6-9 representa un mayor equilibrio.
Se analiza la información electoral en los periódicos, la edición principal de los espacios informativos -noticieros estelares del mediodía, vespertinos y/o nocturnos en los medios audiovisuales, y de los espacios de opinión en los impresos y un programa diario en cada canal y cada radioemisora.
La Muestra: Se seleccionaron 4 medios impresos nacionales, 10 medios impresos regionales; 4 televisoras nacionales y 4 radioemisoras nacionales. Se realizó un sobre muestreo en el estado Zulia que incluyó: 2 medios impresos, 2 radioemisoras y 2 televisoras.
Se analizaron un total de 1.849 Unidades de Información Electoral y se realizó un mapeo de la oferta informativa general de cada medio seleccionado.
Fueron analizados también un total de 359 Unidades de Opinión distribuidas en 242 artículos de prensa, 58 programas de radio y 59 programas de televisión.

Conclusiones:
La medición del equilibrio global en los medios analizados arrojó un índice promedio de 3,43 puntos, lo que apenas alcanza el nivel más bajo de un equilibrio moderado.
Se observo tendencia política de los medios monitoreados en sus líneas editoriales.
Se obtuvo que en Impresos el 79,03% de los artículos estudiados demuestra una orientación en contra del candidato Hugo Chávez, mientras que un 20,07% se orientaba a su favor. Con relación al candidato Manuel Rosales, se observó que el 94,3% de la muestra tenía una orientación a favor, mientras que un 5,07% se pronunció en contra.
En el caso de los programas de opinión de radio y televisión se observó que un 73,08% de los conductores y/o periodistas asumen determinada posición en el desarrollo de los mismos: 46,9% fijó posición en contra del candidato Hugo Chávez, 7,8% en contra del candidato Manuel Rosales; 23,4% a favor del candidato Manuel Rosales , 21,9% a favor del candidato Hugo Chávez.
En el medio radial se observa el mayor desequilibrio de la muestra presentando un Índice promedio de 2,93.
En Televisión se obtuvo un Índice de Equilibrio promedio de 3,29। Los canales de televisión privados monitoreados। son Globovisión, RCTV, Televen, Niños Cantores TV y Telecolor. El canal del Estado, Venezolana de Televisión, completa la muestra. Televen encabeza la lista con un Índice de Equilibrio Moderado Alto de 4,68, seguido de Telecolor-Zulia con 4,13.


Whistong D. Zavala D.

miércoles, 12 de noviembre de 2008

Idlm en Venezuela

La manipulación de la información en Venezuela en el ámbito político, por parte de los medios de comunicación social.
Los recurso utilizados por los medios de comunicación venezolanos para infundir, en determinados sentidos, la opinión publica en nuestro país han sido múltiples। En las informaciones difundidas a diario por los medios privados y estadales de comunicación venezolanos, a menudo son suplantadas por mentiras o por verdades a medias, orientadas siempre en el sentido de demostrar la incapacidad de ambos grupos políticos en nuestro país (oficialismo y oposición).
A diario vemos en canales de televisión privados, en la prensa escrita y en emisoras radiales. Una manipulación fragante de la información en contra del gobierno nacional en donde se trata de opacar las buenas obras del mismo y resaltar los inciertos y errores de gobierno nacional, en estos últimos años hemos observados grandes campañas en Pro de lograr la salida del actual presidente Hugo Chávez Frías, por parte de los grandes medios de comunicación quienes actúan como partidos políticos, dejando a un lado la razón de ser de un medio de comunicación serio y objetivo el cual es educar, entretener e informar, tal es el caso de programas como: la Entrevista de RCTV Internacional y alo Ciudadano de Globovision.

Pero esta situación no solo se plantea en estos programas y en estos canales televisivos, es necesario analizar la participación diaria de los medios de comunicación del estado, en los cuales también se observa una parcialidad por defender las políticas ejecutadas por el estado sin importarles el ciudadano común y sin darle participación en los espacios de estos medios a quienes estén encontrar de las políticas del gobierno nacional actual। Entre los que podemos mencionar programas tales como la hojilla en Venezolana de Televisión en donde se ofende y se desacredita a personero de la oposición.

Whistong D. Zavala D.

jueves, 23 de octubre de 2008

TECNICAS DE INVESTIGACION

TECNICAS DE INVESTIGACION

· Observación de Campo.
· Grupos Focales.
· Análisis Semiótico.
· Análisis de Contenido.
· La Encuesta.

Observación de Campo.
Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis। La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor numero de datos। Gran parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia a sido lograda mediante la observación. .Existen dos clases de observación: la Observación no científica y la observación científica. La diferencia básica entre una y otra esta en la intencionalidad: observar científicamente significa observar con un objetivo claro, definido y preciso: el investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente la observación. Observar no científicamente significa observar sin intención, sin objetivo definido y por tanto, sin preparación previa.
Pasos Que Debe Tener La Observación
a. Determinar el objeto, situación, caso, etc. (que se va a observar)
b. Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a observar)
c. Determinar la forma con que se van a registrar los datos
d. Observar cuidadosa y críticamente
e. Registrar los datos observados
f. Analizar e interpretar los datos
g. Elaborar conclusiones
h. Elaborar el informe de observación (este paso puede omitirse si en la investigación se emplean también otras técnicas, en cuyo caso el informe incluye los resultados obtenidos en todo el proceso investigativo)
GRUPOS FOCALES
La reunión de grupo focal es un técnica de investigación cualitativa, con ella se obtienen respuestas a fondo sobre lo que piensan y sienten las personas.
Una reunión de grupos focales es una discusión en la que un pequeño grupo de participantes, guiados por un facilitador o moderador, habla libre y espontáneamente sobre temas relevantes para la investigación. La reunión de grupos focales suministra información sobre los conocimientos, creencias, actitudes y percepciones de los usuarios o personas.
El número de grupos que se organizan depende de las necesidades del proyecto, de los recursos y de si aún se está obteniendo información nueva. El equipo de trabajo debe estar capacitado para desarrollar la técnica de investigación de grupos focales.
La técnica de investigación focal debe realizarse con grupos homogéneos, tradicionalmente de ocho a diez participantes y la reunión no debe durar más de dos horas. Se debe seleccionar un lugar donde los participantes puedan hablar en privado, evitando zonas ruidosas para que puedan ser escuchados por el moderador y el relator. Es necesario seleccionar un lugar de fácil acceso a los participantes. La discusión se debe conducir en forma de diálogo abierto en el que cada participante pueda comentar, preguntar y responder a los comentarios de los demás, incluyendo a los del facilitador. Todos los participantes deben sentarse a la misma distancia del moderador y dentro del campo de visión de los demás participantes.

ANALISIS SEMIOTICO.
Es la ciencia que trata los sistemas de comunicación dentro de la sociedades humanas, para Saussure fue el primero que hablo de la semiología y la define como: "Una ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social"; añade inmediatamente: "Ella nos enseñará en que con los signos y cuales son las leyes que lo gobiernan..."
La semiótica o semiología es la ciencia que trata de los sistemas de comunicación dentro de las sociedades humanas.

El americano Peirce (considerado el creador de la semiótica) concibe igualmente una teoría general de los signos que llama semiótica. Ambos nombres basados en el griego "Semenion" (significa signo) se emplean hoy como prácticamente sinónimos. En la semiótica se dan corrientes muy diversas y a veces muy dispares por lo que más que una ciencia puede considerarse un conjunto de aportaciones por la ausencia del signo y el análisis del funcionamiento de códigos completos.

Análisis de Contenido.
Es una metodología de las disciplinas sociales y de la bibliometria que se enfoca al estudio de los contenidos de la comunicación. Earl Babbie la define como "el estudio de las comunicaciones humanas materializadas tales como los libros, los sitios Web, las pinturas y las leyes".
El análisis de contenido parte del principio de que examinando textos es posible conocer no sólo su significado, sino información al respecto de su modo de producción. Es decir, trata los textos no sólo como signos dotados de un significado conocido por su emisor, sino como indicios que dicen sobre ese mismo emisor, o generalizando, indicios sobre el modo de producción de un texto.
El análisis de contenido no es una teoría, sólo un conjunto de técnicas, por lo que es imprescindible que la técnica concreta utilice una teoría que de sentido al modo de análisis y a los resultados.
Como una evolución del análisis de contenido surgió el Análisis del Discurso.. Se tiende a considerar que el Análisis de Contenido usa técnicas cuantitativas y el Análisis del Discurso técnicas cualitativas, si bien la diferencia actual es que las técnicas de Análisis de Contenido se aplican con el auxilio informático llegando a estar automatizadas, mientras que las técnicas de Análisis del Discurso requieren de la actuación del analista por ser más interpretativas.
Componentes del Análisis de Contenido. Todo proyecto o plan de investigación mediante la técnica de análisis de contenido ha de distinguir varios elementos o pasos diferentes en su proceso.
1.- Determinar el objeto o tema de análisis.
2.- Determinar las reglas de codificación.
3.- Determinar el sistema de categorías.
4.- Comprobar la fiabilidad del sistema de codificación-categorización.
5.- Inferencias.

LA ENCUESTA.
La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones impersonales interesan al investigador. Para ello, a diferencia de la entrevista, se utiliza un listado de preguntas escritas que se entregan a los sujetos, a fin de que las contesten igualmente por escrito. Ese listado se denomina cuestionario.
Es impersonal porque el cuestionario no lleve el nombre ni otra identificación de la persona que lo responde, ya que no interesan esos datos. Es una técnica que se puede aplicar a sectores más amplios del universo, de manera mucho más económica que mediante entrevistas. Varios autores llaman cuestionario a la técnica misma. Los mismos u otros, unen en un mismo concepto a la entrevista y al cuestionario, denominándolo encuesta, debido a que en los dos casos se trata de obtener datos de personas que tienen alguna relación con el problema que es materia de investigación.
Riesgos que conlleva la aplicación de cuestionarios
a. La falta de sinceridad en las respuestas (deseo de causar una buena impresión o de disfrazar la realidad).
b. La tendencia a decir "si" a todo.
c. La sospecha de que la información puede revertirse en contra del encuestado, de alguna manera.
d. La falta de comprensión de las preguntas o de algunas palabras.
e. La influencia de la simpatía o la antipatía tanto con respecto al investigador como con respecto al asunto que se investiga.
Tipos de preguntas que pueden plantearse. El investigador debe seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la investigación y, sobre todo, considerando el nivel de educación de las personas que se van a responder el cuestionario.
1. Clasificación de acuerdo con su forma:
1. Preguntas abiertas
2. Preguntas cerradas
1. Preguntas dicotómicas
2. Preguntas de selección múltiple
1. En abanico
2. De estimación
2. Clasificación de acuerdo con el fondo:
1. Preguntas de hecho
2. Preguntas de acción
3. Preguntas de intención
4. Preguntas de opinión
5. Preguntas índices o preguntas test.

Cirbegrafia.
www.monografias.com/trabajos14/semiotica/semiotica.shtm
www.rrppnet.com.ar/tecnicasdeinvestigacion.htm - 98k